martes, 9 de febrero de 2016

1.Actividad oral en gran grupo.


TEMA:  El móvil en el aula , ¿problema o herramienta?



CURSO: 6º Primaria.

relacionado la selección del tema con la edad, ya que a los niños de 11-12 años se les considera preadolescentes y a esta edad o incluso antes empiezan a tener sus primeros móviles, por lo que la presencia en las aulas cada vez es más incipiente. En muchos centros han comenzado a prohibirlos, pero ¿pueden ser una herramienta que propicie el aprendizaje?. 

 Lo que pretendo mediante la elección de este tema es que los niños se impliquen en la actividad y puedan dar su punto de vista  al respecto. De esta forma también nos permite  ver  como maestros si de alguna forma su utilización puede servir de algo positivo en el aula.
Además, este estadio se caracteriza por el desarrollo de nuevas formas de pensamiento que proporcionan al adolescente mayor autonomía y capacidad de razonamiento riguroso. Es lo que Piaget denominó "el estadio de las operaciones formales"  que se inicia  a esta edad ( 11-12 años) y difiere cualitativamente de los procesos de pensamiento que se han dado hasta ahora. Se producen cambios cognitivos e intelectuales de gran importancia, como la aparición del pensamiento abstracto, gracias al cual empiezan a poder razonar sobre suposiciones y no sobre realidades como  hacían hasta  ahora.

En referencia al planteamiento del tema, puede ser que surgiera por la propia realidad del aula, ya que como he mencionado anteriormente cada vez la presencia de móviles en las aulas es mayor, pero si no se diera esa realidad plantearía el tema a través de la lectura de un artículo relacionado en este caso con la utilización del móvil, si es posible que sirva como una herramienta educativa a utilizar en el aula.
En este caso el artículo del que partiríamos sería:

Después de su lectura plantearía distintas preguntas sobre:

  • -          Su punto de vista.
  • -          Soluciones a la gran presencia en las aulas.
  • -          Si les parece correcta su prohibición.
  • -          Si puede llegar a ser una herramienta educativa.
  • -          Como podríamos utilizarlo como herramienta
  • -          Etc.


Mediante este tipo de preguntas pretendo implicar a los alumnos, que vean que ellos también tienen cosas que decir al respecto, y que pueden ser válidas tanto unas ideas como otras.
Posteriormente, dividiría la clase en dos grupos de debate, teniendo en cuenta sus pensamientos o ideas al respecto, y les mandaría que se documentaran para que pudieran aportar  informaciones para sustentar sus ideas de forma objetiva y poder rebatir las ideas o puntos de vista del grupo contrario, siempre desde el respeto y la aceptación.

El contexto en el que se realizará la actividad será si las circunstancias lo permiten en el salón de actos del centro, para darle más realismo, ya que es un espacio más amplio donde los alumnos pueden dividirse en dos grupos pudiéndose ver los unos a los otros para poder rebatir o apoyar los argumentos de los compañeros.
Antes de comenzar, se establecerán unas normas básicas para el buen trascurso de la actividad, como:
  • -          Tolerar todos los puntos de vista que puedan surgir sobre el tema a tratar.
  • -          Respetar el turno de palabra.
  • -          Las participaciones deben ser breves y no monopolizar el debate.
  • -      Se debe evitar atacar al “oponente”, aun cuando se considere que el argumento contrario carece de peso, es fundamental evitar las agresiones verbales y faltas de respeto, incluida la ironía, pues para dar valor y soporte a una idea no es necesario recurrir a las descalificaciones, sino que se debe defender la postura con bases sólidas y no minimizando al otro.


Además, les leería o mostraría lo que se les va a evaluar durante la realización de la actividad, para que de esta manera tuvieran claro, que sus acciones repercutirán a la nota del grupo tanto negativa como positivamente y así desde el principio tienen claro que es lo que se les pide y en forme a que se basará su nota.

Para abrir el debate presentaré a ambas partes por sus nombres, posteriormente daría paso al comienzo del debate. Es común en los debates  y más en los alumnos de estas edades que sus argumentos se vayan fuera del tema a tratar, aquí el moderador, en este caso el profesor debe redirigir el debate, pidiendo a la persona que vuelva al tema a tratar  o moverse hacia la respuesta de la otra parte. Además, también puede surgir que se estanque la comunicación, para ello el moderador, debe de llevar una serie de preguntas abiertas preparadas para intentar avivar el debate y que ambas partes puedan contestar como:

  • -          ¿Hay una edad ideal para la utilización del teléfono móvil tanto en el aula como fuera de              ella?.
  • -          ¿Estamos preparados en los colegios para utilizar el móvil en el aula?.
  • -          ¿Puede un móvil sustituir a un libro de consulta?


En  las aulas siempre podemos encontrarnos a niños que no participan o por el contrario otros que no paran de molestar e interrumpir constantemente. Por lo que creo, que ese niño que no participa, puede ser por su timidez pueda sentirse cómodo a la vez que participar en la actividad, por lo que no se le debe de obligar hablar, hacerle entender que sus pensamientos so ideas son tan válidos  e importantes como los de los demás y que puede apoyarse en sus compañeros de debate, ya que forman un equipo en el que todos son importantes .Por otro lado al niño que no para de molestar hay que hacerle ver, que eso que hace entorpece la comunicación y el debate y que al hacer ese el debate no puede fluir con normalidad, por lo que deja de ser un debate y convertirse en un monólogo por lo que su nota y la de sus compañeros se verá repercutida de forma negativa.

Por último, este tipo de actividad oral voy a corregirla con una rúbrica de comunicación una por grupo de debate , donde estén presentes todos los aspectos a valorar tras la realización de la actividad.






Webgrafía:










9 comentarios:

  1. Hola Marta.
    Me ha gustado tu actividad.
    El tema que has elegido me ha gustado para tratarlo con adolescentes ya que como tu indicas esta a la orden del día en los niños de esas edades y en la escuela.
    ahora voy con los peros...
    Creo que este tema de los móviles en un tema en el que todos los niños estarán de acuerdo en que es positivo(para ellos) porque no ven el peligro que puede suponer o los aspectos negativos que puede aportar en temas de ortografía (por ejemplo).
    Si es así y en su mayoría están todos de acuerdo quizá sea difícil plantear varias versiones para crear el debate... a lo mejor podrías plantear esto en tu actividad.
    Por otro lado el hecho de leer el artículo de periódico es positivo porque los niños de estas edades entienden perfectamente este tipo de textos pero quizá no es algo motivador para alguno de ellos, a lo mejor lo plantearía de otra forma más creativa
    No haces una mención especial a como actuar con el alumno pudoroso ni con el que siempre tiene razón, en plena adolescencia hacerles comprender que el resto de compañeros van a pagar por ello no se si sería positivo (que nos diga Irune)
    Me ha gustado la estructura de tu actividad y la evaluación.
    Buen comienzo!! Espero que te haya podido ayudar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario, Paola. Lee lo que le he comentado a Marta al respecto.

      Eliminar
  2. Hola Marta, me ha parecido muy buena tu actividad! Además, el tema del uso de los móviles en las aulas viene cargado con muchísimos argumentos tanto a favor como contra, así seguramente interesaría al grupo y resultaría en una conversación bastante interesante. Buena selección!
    Creo que también tu diseño de la actividad, desde preparativos hasta el lugar, desde las normas hasta la forma de evaluarles, es muy bueno.
    En cuanto a sugerencias, a mi me gustaría ver como puedes llevar a cabo el debate para que cada uno de los alumnos tenga un momento para expresar su opinión. Normalmente en debates en gran grupo, hay un puñado de alumnos (6-8) que dominan la conversación, dejando al margen el resto de niños que quizás aportan solo un par de cosas o nada. Quizás sería bien para esos alumnos, en un momento preparativo, dejarles a todos dialogar en pequeños grupos de dos o tres otros alumnos. Mencionas que después de dividir la clase, que “les mandarías que se documentaran para que pudieran aportar informaciones para sustentar sus ideas de forma objetiva…”, pero aunque esos dos grupos serían de un número reducido de alumnos (10-13), todavía con esa cantidad es posible que algunos se quedan al margen. Si cada niño tiene la posibilidad de expresar sus opiniones de pequeño grupo, sería más probable que se atreven hablar en gran grupo.
    Otra sugerencia que haría sería, además de animar al niño tímido y avisar al niño que no para de molestar, ¿puedes pensar en algunos incentivos/tácticos para que hablen más/se porten bien?
    Enhorabuena por una actividad buenísima!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen comentario, Paul. Te digo lo mismo que a Paola, lee lo que le he comentado a Marta porque el objetivo de esta asignatura es que todos podamos aprender de todos.

      Eliminar
  3. Hola Marta, voy a comentarte tu actividad.

    En primer lugar felicitarte por haber tenido la idea de tratar este tema en niños pre-adolescentes. Creo que esta actividad puede ser un éxito y muy provechosa si se consigue que los niños sean conscientes de que el móvil es una herramienta que con un uso indebido puede generar problemas (adicción, mala ortografía, acceso a usos inapropiados etc).

    Me ha gustado también la justificación que has hecho basándote en el proceso madurativo de Piaget, pero sobretodo, la forma de iniciar la actividad a través de la lectura de un artículo que nos lleva directamente al eje del problema. Creo que es una forma eficaz de ``poner en situación´´ a los alumnos.

    Por otro lado, además de tus preguntas de andamiaje, creo que estaría bien que tuvieras un plan B por si los niños no terminan de ver el problema del uso del móvil y acabas necesitando más herramientas para convencerles. Y en cuanto al niño tímido, soy partidario como en tu caso de no forzar la situación, pero quizá podrías emplear algún pequeño truco para animarle a hablar, tal vez sentándote a su lado y que te comente algo en voz baja y luego tu animarle a que exponga su idea en público.

    Enhorabuena, me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas anotaciones, Enrique, pero ten en cuenta que este diálogo no tiene como objetivo convencer a los niños de los peligros del móvil.
      Lee, como tus compañeros, lo que le he comentado a Marta.

      Eliminar
  4. Gracias a todos por vuestras aportaciones !! Las tendré en cuenta seguro :)

    ResponderEliminar
  5. Me parece un excelente tema para trabajar la comunicación oral, Marta, y me encanta que el enfoque que le hayas dado no sea móviles sí/no (que, obviamente no se sostiene en estas edades porque prácticamente todos los niños se inclinarían por el sí) sino las posibilidades de los móviles en el ámbito educativo.

    Es por eso que no entiendo muy bien que lo conviertas en un debate (que tiene que partir de posturas enfrentadas) y no en un diálogo constructivo. Si mantienes el debate, debes explicar cuáles serán los dos puntos de visa opuestos que te permitirán dividir a los niños en dos grupos.

    La intención que refleja la teoría del tema es que este tipo de tareas pueda realizarse a menudo, tal vez un par de veces al mes. Tú, al usar el salón de actos como contexto, le has quitado en parte esa inmediatez que se pretende y le has dado carácter de actividad extraordinaria.

    Revisa también las preguntas de andamiaje porque algunas (la primera y la última sobre todo) son un poco inductivas. Teniendo en cuenta que has pedido que se documenten, serían mejor otras del tipo ¿qué podemos encontrar en internet que nos permita aprender más cosas sobre tal área? ¿qué cuestiones creéis que se pueden aprender jugando con apps que nos sirvan para desarrollar los aprendizajes escolares...? ¿tiene más posibilidades internet para encontrar información que un libro de consulta?

    Debes incluir un párrafo en el que expliques cómo vas a guiar la comunicación para que los niños no se limiten a dar su opinión de forma aislada, sino que comenten y discutan las de los compañeros (tú eres quien moderará, por lo tanto, antes de dar la palabra, puedes preguntar si la intervención va a incluir una nueva propuesta o va a sustentarse sobre la que aún no se ha agotado).

    En la evaluación, como los niños son mayores, incluye también una autoevaluación y un momento para aportar ideas que mejoren tanto la expresión como la comunicación de los niños.

    No es cierto que no haya que obliga a hablar al niño que no lo hace voluntariamente. Necesita, como los demás, desarrollar su comunicación oral. Tendremos que preguntarle su opinión y valorar sus respuestas haciéndole ver la importancia que tienen para todos.

    Coincido con Paola en que el miedo a una calificación negativa no es la mejor manera de modificar la conducta del niño que presenta un comportamiento disruptivo. Es mucho mejor usar los argumentos que tú misma has incluido, llamarle la atención sobre el turno de palabra e ignorarle cuando lo haga mal, pero también halagarle y premiarle públicamente cuando lo haga bien.

    Estas modificaciones de conducta (tanto la del niño que no participa como la del que lo hace mal y a destiempo) siempre hay que plantearlas a medio y largo plazo.

    En general es un muy buen trabajo. Si revisas y mejoras lo que te comento, la actividad será perfecta.

    ResponderEliminar